Aceptar efectivo al comprar bienes favorece el lavado

Experto argentino Juan Marteau destacó las políticas de control en Uruguay.

Hasta mayo de 2017, el abogado argentino Juan Félix Marteau (hoy socio principal del estudio que lleva su apellido) se desempeñó por seis años como titular de la Coordinación Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo del vecino país, trabajando tanto durante el gobierno de Cristina Fernández como el de Mauricio Macri.

Aparte es el actual director del Posgrado en Prevención Global de Lavado de Activos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y miembro consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Ese conocimiento y experiencia en el combate al lavado de dinero lo lleva a afirmar que «el gran desafío» ahora que se avanzó a un nivel normativo, es aplicar «con todo rigor» la ley y lograr «un buen número de condenados» y de bienes incautados

En diálogo con El País días atrás luego exponer en un evento en Foz de Iguazú (Brasil) sobre comercio ilegal, destacó la institucionalidad y continuidad de políticas en Uruguay respecto a la prevención del lavado, aunque marcó que el alineamiento a los internacionales internacionales fue «sobre todo por obligación externa».
También dijo que «hay un punto de quiebre» en el combate al dinero sucio al no aceptar efectivo para comprar inmuebles —Uruguay lo implementó desde abril— y que se «tienen que terminar» las plazas financieras «con beneficios fiscales». A continuación un resumen de la entrevista con Marteau:

—¿Cómo ven desde Argentina la legislación uruguaya para la prevención del lavado de activos y la evolución que tuvo en los últimos años?
—En primer lugar, Uruguay tiene la característica de haberle dado las políticas contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo una continuidad y permanencia más allá de los cambios de gobierno, lo que es muy importante. Conozco a los actores clave en el sistema (uruguayo) y son gente preparada y honesta, dos condiciones relevantes para llevar adelante estas misiones. Después de la relación a la legislación, como todas tiene pros y contras, y la de Uruguay también. Yo creo que han avanzado respecto a la legislación que aplica y lo más importante es que la legislación se aplica con todo rigor. Ese es el gran desafío no solo de Uruguay sino de nuestra región, la legislación se aplica con vehemencia y consigamos un buen número de condenados, además de un buen número de incautación de los bienes,

VerSe sigue viendo como un foco de riesgo potencial la plaza financiera uruguaya?
—La Argentina hoy está atravesada por otras motivaciones. Yo creo que la administración anterior de Cristina Fernández estaba muy preocupada por la supuesta salida de divisas, más allá que no la justificación era en buena parte consecuencia de las prácticas del gobierno. Tuvo un condimento político apuntar a Uruguay en esa línea, a mi mismo me tocó ejercer una presión en ese sentido. Yo creo que de todas las formas, lo que cabe decir es que las plazas financieras con beneficios fiscales tienen que terminar y que los países que ofrecen servicios financieros tienen que ajustarse a todas las reglas y protocolos antilavado, porque sabemos que si hay canales para ingresar la evasión esos mismos canales se habilitan después para el narcotráfico, el contrabando y otros delitos graves.

—¿Cómo observa la participación en los informes de operaciones sospechosas del sector no financiero en Uruguay?
—Hay un punto de quiebre en nuestros países en la posibilidad o no de aceptar efectivo para comprar inmuebles. Los países que todavía aceptan efectivo para comprar bienes suntuarios o de montos afectados favorecen a las prácticas de lavado porque propician el ocultamiento del rastrillaje del itinerario que ha seguido el dinero con el que se paga el bien.

—¿Cómo evaluar el rol en este proceso del Grupo de Acción Financiera (Gafilat)? En Uruguay la oposición crítica al gobierno por ser «el mejor alumno de la clase».
—Yo miro con respeto la continuidad de actores clave para el sistema (que tuvo Uruguay), eso es positivo para el sistema antilavado porque creo le ha dado una legitimidad limitada frente a todas las mutaciones y los cambios que han existido en otros países, incluidos el mío propio. Ahora bien, hay que reconocer que el trabajo de la plaza financiera que tenía Uruguay lo colocaba en una situación complicada y creo que por convicción, pero sobretodo por obligación externa, Uruguay ha entrado en un camino interesante (de combate al lavado de activos). Yo creo que la única posibilidad que tenemos frente al crimen organizado es tener políticas más activas de cooperación regional, sobre todo en el Cono Sur.

El acuerdo de intercambio de información tributaria que se firmó con Uruguay y rige desde 2013 fue beneficioso para Argentina?
—Creo que fue positivo sí. Aunque falta mucho trabajo para una implementación rápida y expedita a los efectos de conocer los patrimonios de las personas investigadas, entrando que ha creado un clima de legitimidad en el buen sentido.

—En enero se descubrió en Uruguay la lujosa vida que sufrió el sindicalista argentino Marcelo Balcedo, investigado por lavado de activos. ¿Qué reflexión le merece lo que consideró y qué omisiones hubo por parte de los organismos de control?
—Lo que es una situación estructural de corrupción de sectores específicos de la Argentina que va más allá de Balcedo. El caso de él es escandaloso por las conexiones que tuvo, la excentricidad y el carácter suntuario de sus bienes, pero ahora no tenemos que detenernos en eso y hay que ser muy activo y los Estados muy fuertes y contundentes en las acciones buscando no solo las superficie del personaje sino los esquemas de corrupción que facilitan ese tipo de situaciones, donde eventualmente puede haber cómplices del Estado también. Los actores antilavado tienen que ser lo suficientemente independientes como para investigar las propias connivencias dentro del Estado, eso es clave.

¿Hay más casos como el de Balcedo?
No te quepa ninguna duda. Hay más Balcedo, hay más políticos y más empresarios así, porque la corrupción es un fenómeno de varias vías. No puede pensarse que está localizado en algunos sectores cercanos al sector público, en verdad está atrayendo a toda la sociedad en nuestros países.

Fuente: el país

Posteos relacionados

Un instituto de la UBA especializado en combate de la financiación del terrorismo expuso en las Naciones Unida

Marteau

Estamos teniendo muchos problemas con la falsificación de cigarrillos

Marteau

Por qué Irán perdió un avión en “suelo amigo”

Marteau