Juan Félix Marteau: «Argentina es un país vulnerable ante el financiamiento del terrorismo»

El creador de la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) habla sobre las finanzas del terrorismo y el crimen organizado. ¿Se blanquea dinero que financia organizaciones ilícitas? ¿Debe preocuparnos la triple frontera? ¿Qué lucha se puede dar contra el millonario negocio del narcotráfico?

Juan Félix Marteau exhibe una larga experiencia en el combate de la criminalidad financiera, con actuación en el ámbito público y privado. Creó la Fundación de Investigaciones en Inteligencia Financiera (FININT) para colaborar en el estudio de los delitos trasnacionales, coordinador nacional para el combate del lavado de activos y la financiación del terrorismo, estudió en prestigiosas universidades de Europa y el Cono Sur, y se después de iniciar un seminario sobre las Finanzas del Terrorismo y el Crimen Organizado, que tendrá como escenario la Facultad de Derecho de la UBA.

El taller organizado por FININT -en el que participarán Patricia Bullrich, Claudio Bonadio, Raúl Pleé, Sergio Torres, Emanuele Ottolenghi, Mario Montoto, Santiago Otamendi y Nicolás Negri entre otros especialistas en seguridad- se llevará a cabo el miércoles 15 de noviembre de 8 : 30 a 18:30 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. La propuesta es brindar información relevante a actores del sector público y privado que deben tomar decisiones en los campos de seguridad, inteligencia, defensa, justicia, sistema financiero y promoción de inversiones en relación al desafío que supone el terrorismo.

¿La Argentina se ha convertido en un lugar donde parte del financiamiento del terrorismo viene para luego ser blanqueado en algún tipo de depósito u operación en el exterior?

—Argentina es un país vulnerable como cualquier otro, inclusive aquellos más poderosos. La globalización financiera ha generado el riesgo de que circule este tipo de capitales y por lo tanto todas las organizaciones que están asentadas en América Latina -y en particular que han penetrado en la Argentina en estos últimos diez años de populismo de izquierda que negó el fenómeno – permitiron y aumentaron el riesgo de que pueda circular dinero inclusivo para organizaciones terroristas.

Necesariamente Lo que tú me estás planteando es que es un fenómeno global, es un delito transnacional que puede operar en cualquier lugar del planeta pero como en la Argentina este tema lo soslayaron es más fácil que se usen como trampolín los bancos o el sistema financiero del país?

—La corrupción de la Argentina, la estructural, y sobre todo la corrupción demencial que vivimos en estos años abrió canales para que circule dinero dañado a los ilícitos. Tenemos la obligación no solo política sino ética y también social de estos canales se cierren definitivamente en la Argentina.

—Crees que el Gobierno está empujando una legislación o un control que evite un flujo masivo de dinero o todavía no se le dio la vuelta y estamos a merced de operaciones terroristas que usen el país?

—Bueno, fui coordinador nacional para el combate del lavado de activos y la financiación del terrorismo en este gobierno, de modo tal que tengo posición tomada. Claro está que el gobierno ha tomado una serie de iniciativas y medidas que van en una dirección correcta, en una dirección muy distinta a la que predomina en el anterior gobierno y que desde la sociedad civil, desde nuestras organizaciones, desde la Academia, desde el mundo profesional, tenemos que apoyar ..

—Si vos partís de cómo están ejecutando las operaciones terroristas en Europa o en Medio Oriente, y cómo el elemento histórico de los ataques terroristas en Buenos Aires, ¿esto influye en la decisión de esas facciones terroristas de usar Argentina como canal de tránsito de dinero? para hacer operaciones o es un hecho que ya quedó aislado en el tiempo?

—Yo creo que ese fenómeno quedó aislado en el tiempo y estamos enfrentando nuevas formas de actividades de financiación del terrorismo que son distintas a las de aquella época. Eventualmente en esa hora podríamos encontrar un Estado directamente financiando actividades de ese tipo.

—¿Como Irán?

—Como Irán.

¿Vos decís que Irán ahora no financia actividades?

No, yo lo que estoy diciendo es que las formas, los canales y los actores que intervienen sin ningún problema son directamente el Estado financiero, sino que se utilizan otros mecanismos que hacen mucho más complejo esta relación.

– ¿Qué crees que la ubicación de la triple frontera -como un lugar clave para monitorear o desarrollar ataques terroristas- ha perdido su peso, sigue en un nivel como en la década del 90, o se ha incrementado, a partir de los lobos solitarios o ciertas acciones muy unilaterales en Europa y en Estados Unidos?

—El fenómeno de ISIS reorganizó toda la problemática geopolítica de los grupos que eventualmente consideramos terroristas. Particularmente la relación de la triple frontera con Hezbolá es una relación compleja que evidentemente hay que mirar y entender con mucha precisión.

¿A vos te preocupa la triple frontera?

—Claro que me preocupa.

¿Te preocupas por la presunta vinculación de Hezbolá, Hamas e ISIS o el Estado Islámico, o te preocupas desde siempre por la posible actuación de estos grupos terroristas que están operando en Medio Oriente?

—Me preocupa mucho porque se ha incrementado la presencia de carteles cerca de un país vecino muy querido, carteles brasileros, y esos carteles operan mucho dinero, y sabemos que hay un tráfico de comercio ilícito significativo que sigue abriendo puertas para que eventualmente estas ilicitudes se cometan.

—Cuando hablás de crimen organizado, la referencia que aparece inmediatamente es el narcotráfico. ¿Es solo el narcotráfico u otros crímenes organizados?

No, desde el punto de vista conceptual, las convenciones o las normas internacionales están referenciando a todos los esquemas de agrupaciones en donde se persigue una obligación económica. Tenemos los esquemas de corrupción, tenemos esquemas estrictamente vinculados al dispositivo de blanqueo de lavado de activos de crímenes graves, tenemos también las ilicitudes vinculadas con los tráficos de migrantes, con el tráfico de personas, y obviamente todas las estructuras que comercian bienes de manera ilícita .

—¿Cuáles son los crímenes más graves transnacionales de crimen organizado que están impactando en la región y fundamentalmente en la Argentina? ¿Pondrías arriba de todo al narcotráfico? ¿El lavado de dinero? ¿La trata de personas? ¿La venta de armas? Es decir, ¿qué es el principal delito que deberíamos combatir hablando de crimen organizado?

—Nosotros siempre decimos: el terrorismo es un fenómeno que tiene una poca o pobre probabilidad de ocurrencia, pero un alto impacto. En cambio hay otros fenómenos como el narcotráfico que tienen una probabilidad de ocurrencia mucho mayor, están cada día más presentes, y por ahí el impacto en la relación al terrorismo es menor.

¿Es menor por su repercusión pública o porque la gente no termina de entender que una operación de narcotráfico puede matar en la misma dimensión que un acto terrorista?

—Exacto, ese es el sentido …

—Y en el caso del narcotráfico, que al final se convierte en un negocio multimillonario que atraviesa todos los sectores sociales, es posible establecer un mecanismo para atenuar sus impactos sociales en todos estos movimientos, o es una lucha infinita con un resultado poco previsible ?

—Creo que ya sabemos que la batalla encarada solamente desde el campo de la fuerza no conduce más que un multiplicador de los efectos nocivos. Es una lucha que tiene que tener un marco regulatorio y legal muy claro. Y tienen que pagar con la cárcel y tienen que pagar sobre todo con el decomiso de los bienes ilícitos. Y esta parte es la que no funciona porque los Estados no terminan desarmando la estructura económica del narcotráfico.

—Lo que uno puede tener tener como probado es que después del ataque a las torres y al Pentágono en Washington el 11 de septiembre, la zona de seguridad de Estados Unidos se correrá llegando casi a Colombia y esos delitos trasnacionales, como el narcotráfico, terminan bajando al Cono Sur. Teniendo en cuenta cómo Europa está tratando de reprimir el terrorismo en su propia región y también en Estados Unidos, ¿crees que el mismo fenómeno del narcotráfico corriendo al Mercosur puede pasar con el terrorismo?

—Cuando hablamos del terrorismo del estilo ISIS, del sunismo radicalizado, y luego de la derrota de ISIS territorial, el terrorismo va a necesitar encontrar otras formas para reorganizarse, para reconstruirse, y eventualmente América Latina puede ser un lugar …

¿Por qué razón …?

—Lo que yo digo es que cuando pensamos el terrorismo no solo tenemos que estar mirando el fenómeno de quienes preparan el atentado. El terrorismo hoy necesita, como ha necesitado siempre el crimen organizado, un lugar de resguardo, un lugar de refugio, un lugar de reclutamiento, un lugar de inversión, un lugar de cuidado de sus bienes …

¿Vos decís que hoy la región se ve más como un escenario de logística de un acto terrorista, que de un acto terrorista en sí mismo …?

—Exacto, exacto.

¿Usualmente estamos en condiciones de desmantelar la posibilidad de que ISIS use la región como base de operaciones?

—Bueno, lo que pasa es que cuando vos tenés un sistema de populismo de izquierda que es conveniente con el fenómeno del narcotráfico, y que hemos firmado un memorándum de entendimiento con esos que consideramos los perpetradores directos del atentado terrorista, te podés imaginar que estas son observaciones de orden objetivo, acá no hay ideologías ni predicciones apocalípticas de mi parte ni de nadie que trabaja con nosotros en FININT, simplemente estamos diciendo «esto sucedió en la Argentina».

—Ahora, si pensás que Argentina es titular del Grupo de Acción Financiera (GAFI), que la Unidad de Información Financiera (UIF) está funcionando mejor, que hay una interrelación con los países más importantes del planeta, que han firmado acuerdos públicos y reservado respecto a seguridad e inteligencia, ¿qué crees que esa primera mirada de venir al Cono Sur porque es fácil retrocedió o aún estamos merced de que finalmente utilizamos la región como una base de operaciones?

No, gracias a Dios, en esto la Argentina ha dado un cambio significativo en su lineamiento, en su acción y en la tentativa de reconstrucción del Estado. Es importantísimo. El trabajo que hace un ministro como Patricia Bullrich, un ministro como Germán Garavano, o Santiago Otamendi que es presidente del GAFI, es un signo muy claro de que vamos en una dirección correcta, totalmente diferente a la anterior. Y sobre todo también es un voto de confianza de la comunidad internacional que está mirando con mucha atención lo que pasa en la región y está apostando a la Argentina también puede ser la base a partir de la cual reconstrucción de la institucionalidad necesaria para dar cuenta de este tipo de criminalidad tan compleja.

 

Fuente: Infobae

Posteos relacionados

El concepto de seguridad

Marteau

Comienza la última etapa del juicio contra el autor del atentado terrorista en el que murieron 5 argentinos

Marteau

Alertan que pueden circular fondos del terrorismo en el país

Marteau