Tipifique el delito para poder combatirlo
02/06/11
Por LUCIANA GEUNA
Cuando el Ejecutivo promulgue la ley sancionada ayer, la Argentina podrá mostrar al mundo una persecución penal distinta del lavado de dinero. Desde el 2000 estaba vigente la ley 25.246, que combate ese delito solo si se probaba otro precedente. Más claro: si un narcotraficante usaba un testaferro para comprar una mansión con dinero de la droga, había que avanzar sobre el contrabando para poder probar la maniobra de blanqueo, que era interpretada como encubrimiento. Ahora no será necesario porque el lavado ingresa como un delito autónomo al Código Penal.
Este es uno de los ejes de la reforma que acaba de aprobar el Senado para conformar las exigencias del GAFI, el organismo internacional que evalúa a los países por sus políticas antilavado y que intimó al país para mejorar sus normas.
Con la ley que estuvo vigente diez años, apenas hubo una condena por este delito y no fue precisamente un ejemplo de lucha contra el crimen organizado: se trató de tres personas culpables por blanquear la plata de venta de cocaína en un barrio cordobés.
La nueva norma incluye cambios también en otros controles: establece un nuevo régimen de selección para los directores de la Unidad de Información Financiera (UIF) que será público y abierto pero no un concurso como pretensión de oposición; y se amplia la nómina de sujetos obligados a informes operaciones sospechosas.Los más destacables son las mutuales y cooperativas; las inmobiliarias y las asociaciones deportivas venden jugadores profesionales.
En diálogo con Clarín, Juan Félix, Marteau, profesor en Criminología de la UBA y asesor en la comisión de expertos que se encargan de la reforma, opina que “lo más claro es que estos cambios surgen de una exigencia internacional y no de una visión estrategia del estado argentino en virtud de los riesgos que tiene en materia del crimen organizado ”.
Publicado en el diario Clarín.